En el 21,1% de las mujeres de la cohorte se realizó una cirugía radical, siendo más frecuente en los cáncer de verdadero intervalo (30,4%) que en los de cribado (16,3%) (p=0.009). Según las características del tumor, la realización de cirugía radical fue más frecuente en aquellas mujeres con tumores más grandes (T4: 87,5%), estadío IIIb (84,2%), tumores lobulares (35,0%), fenotipo HER2 (38,0%) y afectación ganglionar positiva (29,3%) (p<0,005). En el análisis multivariado, el único factor asociado de forma estadísticamente significativa al riesgo de cirugía radical fue el tamaño (T4 OR: 108,5 Intervalo de Confianza (IC) 95%: 21,8 – 539,3). La histología lobular (OR: 1,8 IC95%: 0,8 – 4,1), en comparación con los tumores ductales, el fenotipo HER2, respecto al luminal A (OR: 1,3 IC95%: 0,5 – 3,2), la afectación ganglionar positiva (OR: 1,6 IC95%: 0,9 – 2,8) presentaron mayor riesgo, sin llegar a alcanzar significación estadística. El método de detección (intervalo vs. cribado) no presenta mayor riesgo, en el modelo multivariado.