2º Congreso Español de la MAMA
(Auditorio)
(Auditorio)
Estimar en el momento actual la validez de los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama en un momento en el que parece que la efectividad de los mismos se pone en duda sobre todo por el coste que conlleva intervenir casos de los que se desconoce si la evolución natural de los mismos será hacia un carcinoma perjudicial para la mujer
Moderan:
Dr. Ricardo Pardo García
Dr. Sergi Ganau Macias
17:00-17:30 – PAUSA CAFÉ
Las lesiones mamarias de alto riesgo, en las que se incluyen las hiperplasias intraductales atípicas, la neoplasia lobulillar “in situ”, carcinoma intraductal y las lesiones papilares, son las que conllevan, respecto a la población general, un aumento de riesgo de evolucionar a carcinoma infiltrante. Los avances tecnológicos han inducido un aumento en la frecuencia de su diagnóstico, generándose importantes retos diagnósticos y terapéuticos.
La comprensión de la biología y la morfología de estas lesiones, tanto desde el punto de vista de imagen como patológico, puede evitar, el sobretratamiento de aquéllas que carecen de potencial maligno, así como el infratratamiento de las que sí pueden evolucionar a carcinoma infiltrante.
De especial interés es la discusión entorno al carcinoma intraductal, cuyo diagnóstico diferencial, especialmente entre los de bajo grado y la hiperplasia atípica, puede ser difícil. El carcinoma intraductal constituye un grupo heterogéneo de lesiones pre-neoplásicas con distinto sustrato genético. A pesar de los avances realizados en la comprensión de su biología, las implicaciones pronósticas y terapéuticas de cada uno de los subtipos incluidos, siguen siendo tema de debate.
Las ponencias que se presentan van a profundizar en estos temas desde varias direcciones: La visión del radiólogo, del patólogo, cirujano y oncólogo. Cuáles son las estrategias de estudio en un escenario multimodalidad y multidisciplinar, las recomendaciones actuales respecto al manejo de estas lesiones, estudios publicados y líneas de investigación abiertas.
Moderan:
Dra. Laia Bernet Vegué
Dra. Elena Cintora León
Los factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama son en algunos casos modificables como el consumo de alcohol, o el ejercicio físico, pero en su mayoría, son inherentes al propio individuo y por lo tanto no modificables.
Pertenecer al sexo femenino y el envejecimiento son los mayores factores de riesgo para padecer cáncer de mama. Los factores reproductivos, que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la menarquía precoz y la menopausia tardía, aumentan este riesgo, al igual que el uso de terapia hormonal sustitutiva tras la menopausia.
Las mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, o con antecedentes de biopsia de mama con histologías que supone un incremento variable del riesgo, tienen que tener una consideración especial.
Igualmente, la densidad mamaria elevada se relaciona con un riesgo más alto. Con frecuencia, esta es una característica hereditaria, pero también se observa con más frecuencia en las mujeres nulíparas, mujeres con primer embarazo tardío, posmenopáusicas que usan hormonas y en las que consumen alcohol.
El objetivo de la mesa “RIESGO EN PATOLOGÍA MAMARIA” es aclarar los aspectos más relevantes en relación con este riesgo, partiendo de la revisión de los modelos matemáticos de evaluación del riesgo, que estamos aplicando en la actualidad, los factores que investigan, muchas veces no coincidentes, la escasa correlación entre los diferentes modelos, sus limitaciones y las dificultades que plantean a la hora de aplicarlos en la práctica clínica.
Se revisará la significación creciente de la densidad mamográfica, no incluida en los modelos, su medición, la importancia de su comunicación y las alterativas de cribado que se pueden ofertar a esas pacientes.
Analizaremos también diferentes aspectos sobre la predisposición hereditaria a padecer cáncer de mama y las alternativas profilácticas, sus ventajas e inconvenientes y los puntos de controversia.
La mesa tendrá un enfoque eminentemente práctico, orientado no solo a conocer dichos factores sino también a saber evaluarlos en su justa medida y conocer las posibles intervenciones para reducirlos.
Moderan:
Dra. Eloisa Bayo Lozano
Dra. Carmen Carreira Gómez
9:30-10:00 Sesión de comunicaciones
Modera:
Dr. José Luis Raya Povedano
10:00-10:30 – PAUSA CAFÉ
10:30-11:00 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE IMAGEN DE MAMA: DOSIS Y CONTROL DE CALIDAD
Dra. Marisa Chapel Gómez
Dra. Margarita Chevalier del Rio
10:30-12:00 MESA REDONDA SEOQ:
¿Qué hacemos cuando el cáncer vuelve? Abordaje multidisciplinar de la recidiva loco-regional
Moderadores:
Dr. Luis Cabañas Navarro
Dr. Jacobo Cabañas Montero
11:00-12:30 TIPOLOGÍA PRONÓSTICA Y PREDICTIVA
Moderadores:
Dr. Javier Benítez Ortiz
Dr. Juan de Dios Barranco García
12:30-13:00 ECOGRAFÍA 4D DEL VOLÚMEN MAMARIO
Dra. Francisca Gras Canals
13:00-14:00 CONFERENCIA MAGISTRAL
Presenta: Dra. Julia Camps Herrero
The dual effect of pregnancy in risk and prevention of breast cancer
Dr. Jose Russo
14:00-15:00 COMIDA – POSTERS – ÁREA TÉCNICA
15:00-16:30 TRATAMIENTO A MEDIDA: DESDE LA RADICALIDAD HASTA LA RACIONALIDAD
Moderadores
Dr. Vicente Guillem
Dr. Augusto García Villanueva
Desde la implantación del cribado mamográfico, cada vez el tamaño de los tumores es menor. Esta circunstancia, sin lugar a dudas beneficiosa para las pacientes en términos pronósticos, supone dificultades y retos para los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de esos pequeños tumores.
La mesa redonda intenta abordar los “grandes problemas” que plantean las “pequeñas lesiones”, y para ello contamos con un elenco de profesionales con mucha experiencia y reconocido prestigio, que van a permitirnos vencer los obstáculos en el manejo de este tipo de lesiones.
Moderan:
Dr. Francisco Tresserra Casas
Dr. Salomón Menjón Beltrán
17:30-18:00 – PAUSA CAFÉ
18:00-19:30 LOS PORQUÉS TRAS LA NEOADYUVANCIA
Moderadores:
Dra. María Jesús Pla Farnós
Dr. Pedro Sánchez Rovira
19:30-20:30 Asamblea SESPM (Auditorio)
19:30-20:30 Asamblea SEDIM (Sala Venecia)
21:00-22:00 Ceremonia entrega de Premios y Medallas (Auditorio)
En estos últimos años las administraciones sanitarias, sociedades científicas e investigadores han comenzado a poner el foco en la evaluación de la indicación de los test y pruebas diagnóstico-terapéuticas, prestando especial interés a identificar prácticas a evitar o intervenciones innecesarias, definiéndolas como aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o nula efectividad o no son coste efectivas.
De este modo, en el año 2009, la Alianza Nacional de Médicos de EEUU puso en marcha un proyecto denominado ”Choosing Wisely” (elegir con prudencia). Actualmente son ya 60 las sociedades científicas americanas que han contribuido a la elaboración de 200 recomendaciones clínicas claves y evitar intervenciones médicas innecesarias.
Simultáneamente, desde el año 2007 el National Institute for Health and Care Excelence (NICE) durante el proceso de elaboración de sus guías identificó algunas prácticas clínicas que recomienda no hacer (“do not do”), ya sea porque no aportan beneficio, porque la relación entre riesgos y beneficios no está clara o porque no existe suficiente evidencia para recomendar su uso sistemático. En marzo de 2014, la base de datos “do not do” contenía ya 972 recomendaciones.
En este contexto, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad pone en marcha en 2013 el proyecto denominado ”Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas”. En la actualidad 39 sociedades médicas han colaborado con este proyecto, identificando y proponiendo cada una de ellas cinco recomendaciones “que no hacer”.
Todas estas sociedades e instituciones han trabajando en áreas específicas del conocimiento o especialidades. Sin embargo, dado el abordaje multidisciplinar en la patología mamaria, nos ha parecido interesante, disponer de una guía o propuesta de recomendaciones “que no hacer” en patología mamaria, con independencia del área de conocimiento.El compartir esta guía entre los profesionales de la unidad de mama permitirá una utilización más eficiente de los recursos sanitarios, disminuyendo la variabilidad y mejorando la atención de nuestras pacientes.
En la mesa se presentarán y discutirán por distintos ponentes las principales recomendaciones “que no hacer” de las diferentes especialidades implicadas en la patología mamaria, haciendo especial hincapié en la evidencia que las apoya, su impacto asistencial, económico o social y población a la que afecta.
Se contará con un espacio de debate en el que podrán participar los ponentes y asistentes a la mesa. Finalmente el auditorio podrá elegir las recomendaciones “que no hacer en patología mamaria” que considere más interesantes. La síntesis y trabajo posterior por un grupo de expertos permitirá editar una guía con las 15 recomendaciones “que no hacer en patología mamaria” que entre todos hayamos considerado de mayor impacto. Se pretende que este proyecto sea dinámico y participativo, ampliándose en sucesivas ediciones.
Moderadores:
Dra. Marina Álvarez Benito
Dr. Carlos Vázquez Albaladejo
10:00-10:30 BREAST CANCER SCREENING WITH ONE-VIEW TOMOSYNTHESIS: RESULTS FROM THE MALMÖ TRIAL
Dra. Sophia Zackrisson
10:30-11:00 RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPARATIVO ALEATORIZADO DE LA UTILIDAD DE LA ÓRTESIS DE COMPRESIÓN (SUJETADOR 1194) VS EL APÓSITO COMPRESIVO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE LA CIRUGÍA CONSERVADORA DEL CÁNCER DE MAMA: CIR-ORT- 2013
Moderador:
Dr. Jose Manuel De León Carrillo
Ponentes:
Dr. Jose Manuel De León Carrillo
Dra. Carmen Delgado Jiménez
Dr. Gonzalo De Castro Parga
Dra. Inmaculada Alonso Vargas
Dra. Pilar Rioja Torres
11:00-11:30 – PAUSA CAFÉ
11:30-12:00 ECHOTHERAPY, NON-INVASIVE TREATMENT BY HIGH-INTENSITY FOCUSED ULTRASOUND IN BREAST PATHOLOGY
Dra. Beatrice Cavallo Marincola
Introducción, por parte de los moderadores, sobre la invasión ganglionar (organización, bases biológicas y métodos de estudio del sistema linfático axilar) y presentación de los Ponentes.
Valor pronóstico del ganglio metastático:
Estadificación de la enfermedad ganglionar: valor de la imagen:
Estadificación de la enfermedad ganglionar: medicina nuclear
Abordaje quirúrgico de la Enfermedad ganglionar
Abordaje radioterápico de la enfermedad ganglionar.
Moderan:
Dr. Álvaro Ruibal Morell
Dr. Agustí Barnadas Molins
13:30 -14:30 CONFERENCIA MAGISTRAL
Presenta: Dr. Antonio Piñero Madrona
History and current application of Sentinel Node Surgery for breast cancer
Prof. David Krag
14:30-15:00 Clausura