Programa Científico

2º Congreso Español de la  MAMA

(Auditorio)

PROGRAMA CIENTÍFICO DEFINITIVO

Jueves 22 de octubre 2015

15:30-17:00 CRIBADO POBLACIONAL: LA CONTROVERSIA CONTINÚA

OBJETIVOS DE LA MESA:

Estimar en el momento actual la validez de los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama en un momento en el que parece que la efectividad de los mismos se pone en duda sobre todo por el coste que conlleva intervenir casos de los que se desconoce si la evolución natural de los mismos será hacia un carcinoma perjudicial para la mujer

Moderan:
Dr. Ricardo Pardo García
Dr. Sergi Ganau Macias

  • Digital breast tomosynthesis in organized breast cancer screening
    Prof. Per Skaane
  • Perspectiva epidemiológica en España
    Dra. Marina Pollán Santamaría
  • A favor del cribado
    Dra. Nieves Ascunce Elizaga
  • En contra del cribado
    Dr. José Schneider Fontán
  • Aplicación de nuevas tecnologías
    Dra. Cristina Romero Castellano

17:00-17:30 – PAUSA CAFÉ

17:30 - 19:00 NO ES CÁNCER TODO LO QUE PARECE

OBJETIVOS

  • Definir y analizar qué lesiones mamarias se consideran premalignas.
  • Ilustrar sus características en las diferentes modalidades de imagen y correlación con las características histológicas.
  • Entender la importancia de la implicación radiólogo-patólogo para un correcto manejo diagnóstico-terapeútico de estas lesiones.
  • Exponer las controversias actuales de manejo de estas lesiones.
  • Abordar las implicaciones del diagnóstico de carcinoma ductal in situ de cara al tratamiento y qué implicaciones pronósticas existen en base a las características genéticas moleculares.

 

RESUMEN

Las lesiones mamarias de alto riesgo, en las que se incluyen las hiperplasias intraductales atípicas, la neoplasia lobulillar “in situ”, carcinoma intraductal y las lesiones papilares, son las que conllevan, respecto a la población general, un aumento de riesgo de evolucionar a carcinoma infiltrante. Los avances tecnológicos han inducido un aumento en la frecuencia de su diagnóstico, generándose importantes retos diagnósticos y terapéuticos.

La comprensión de la biología y la morfología de estas lesiones, tanto desde el punto de vista de imagen como patológico, puede evitar, el sobretratamiento de aquéllas que carecen de potencial maligno, así como el infratratamiento de las que sí pueden evolucionar a carcinoma infiltrante.

De especial interés es la discusión entorno al carcinoma intraductal, cuyo diagnóstico diferencial, especialmente entre los de bajo grado y la hiperplasia atípica, puede ser difícil. El carcinoma intraductal constituye un grupo heterogéneo de lesiones pre-neoplásicas con distinto sustrato genético. A pesar de los avances realizados en la comprensión de su biología, las implicaciones pronósticas y terapéuticas de cada uno de los subtipos incluidos, siguen siendo tema de debate.

Las ponencias que se presentan van a profundizar en estos temas desde varias direcciones: La visión del radiólogo, del patólogo, cirujano y oncólogo. Cuáles son las estrategias de estudio en un escenario multimodalidad y multidisciplinar, las recomendaciones actuales respecto al manejo de estas lesiones, estudios publicados y líneas de investigación abiertas.

Moderan:
Dra. Laia Bernet Vegué
Dra. Elena Cintora León

  • Lesiones premalignas en blanco y negro: perspectiva del radiólogo
    Dra. Pilar Alonso Bartolomé
  • Lesiones premalignas en color: perspectiva del patólogo
    Dr. Ignacio Aranda López
  • Tratamiento del carcinoma intraductal
    Dr. José María Román Santamaría
  • Perfil molecular del carcinoma intraductal: impacto pronóstico
    Dra. Belén Pérez Mies

Viernes 23 de octubre 2015

8:30-9:30 RIESGO EN PATOLOGÍA MAMARIA

Resumen de la mesa

Los factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama son en algunos casos modificables como el consumo de alcohol, o el ejercicio físico, pero en su mayoría, son inherentes al propio individuo y por lo tanto no modificables.

Pertenecer al sexo femenino y el envejecimiento son los mayores factores de riesgo para padecer cáncer de mama. Los factores reproductivos, que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la menarquía precoz y la menopausia tardía, aumentan este riesgo, al igual que el uso de terapia hormonal sustitutiva tras la menopausia.

Las mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, o con antecedentes de biopsia de mama con histologías que supone un incremento variable del riesgo, tienen que tener una consideración especial.

Igualmente, la densidad mamaria elevada se relaciona con un riesgo más alto. Con frecuencia, esta es una característica hereditaria, pero también se observa con más frecuencia en las mujeres nulíparas, mujeres con primer embarazo tardío, posmenopáusicas que usan hormonas y en las que consumen alcohol.

El objetivo de la mesa “RIESGO EN PATOLOGÍA MAMARIA” es aclarar los aspectos más relevantes en relación con este riesgo, partiendo de la revisión de los modelos matemáticos de evaluación del riesgo, que estamos aplicando en la actualidad, los factores que investigan, muchas veces no coincidentes, la escasa correlación entre los diferentes modelos, sus limitaciones y las dificultades que plantean a la hora de aplicarlos en la práctica clínica.

Se revisará la significación creciente de la densidad mamográfica, no incluida en los modelos, su medición, la importancia de su comunicación y las alterativas de cribado que se pueden ofertar a esas pacientes.

Analizaremos también diferentes aspectos sobre la predisposición hereditaria a padecer cáncer de mama y las alternativas profilácticas, sus ventajas e inconvenientes y los puntos de controversia.

La mesa tendrá un enfoque eminentemente práctico, orientado no solo a conocer dichos factores sino también a saber evaluarlos en su justa medida y conocer las posibles intervenciones para reducirlos.

Moderan:
Dra. Eloisa Bayo Lozano
Dra. Carmen Carreira Gómez

  • ¿Cómo calcular, pensar, comunicar y plantear el “riesgo”?
    Dr. Javier Llorca Díaz
  • ¿Es un factor de riesgo la densidad mamaria?
    Dra. Carmen Estrada Blan
  • Predisposición hereditaria al cáncer de mama
    Dra. Gemma Llort Pursals
  • Medidas profilácticas en el cáncer de mama
    Dr. Benigno Acea Nebril

9:30-10:00 Sesión de comunicaciones
Modera:
Dr. José Luis Raya Povedano

10:00-10:30 – PAUSA CAFÉ

10:30-11:00  NUEVAS TECNOLOGÍAS DE IMAGEN DE MAMA: DOSIS Y CONTROL DE CALIDAD

Dra. Marisa Chapel Gómez
Dra. Margarita Chevalier del Rio

logo_sefm

10:30-12:00 MESA REDONDA SEOQ:
¿Qué hacemos cuando el cáncer vuelve? Abordaje multidisciplinar de la recidiva loco-regional

Moderadores:
Dr. Luis Cabañas Navarro
Dr. Jacobo Cabañas Montero

  • ¿Qué hacer tras cirugía conservadora + RT inicial? ¿Qué hacer en la gran recidiva?
    Dr. Ricardo Pardo García
  • ¿Qué hacer con el ganglio centinela en la recidiva?
    Dra. Mª Eugenia Rioja Martín
  • Implicaciones reconstructivas en la recidiva del Cáncer de mama
    Dra. Martina Marín Gutzke
  • ¿Qué hacer cuando la enfermedad local no es controlable quirúrgicamente? Electroquimioterapia
    Dra. Gloria Ortega Pérez
  • ¿Qué hacer en la recidiva local cuando hay recidiva a distancia?
    Dr. Raúl Márquez Vázquez
logo_seoq

11:00-12:30 TIPOLOGÍA PRONÓSTICA Y PREDICTIVA

Moderadores:
Dr. Javier Benítez Ortiz
Dr. Juan de Dios Barranco García

  • Perfiles fenotípicos: una guía práctica
    Dr. José Palacios Calvo
  • Implicaciones clínicas presentes y futuras de la biología intrínseca de cáncer de mama
    Dr. Aleix Prat
  • Plataformas genómicas: presente y futuro inmediato
    Dr. Ander Urruticoechea Ribate
  • Impacto en los tratamientos locales
    Dr. Gonzalo de Castro Parga
  • Innovaciones en patología molecular y células madre
    Dr. Francisco José Vizoso Piñeiro

12:30-13:00 ECOGRAFÍA 4D DEL VOLÚMEN MAMARIO
Dra. Francisca Gras Canals

logo_siemens

13:00-14:00 CONFERENCIA MAGISTRAL
Presenta: Dra. Julia Camps Herrero

The dual effect of pregnancy in risk and prevention of breast cancer
Dr. Jose Russo

14:00-15:00 COMIDA – POSTERS – ÁREA TÉCNICA

15:00-16:30 TRATAMIENTO A MEDIDA: DESDE LA RADICALIDAD HASTA LA RACIONALIDAD

Moderadores
Dr. Vicente Guillem
Dr. Augusto García Villanueva

  • Impacto de la imagen en la elección del tratamiento locorregional
    Dr. José Luis Raya Povedano
  • Evolución del tratamiento locorregional
    Dra. Julia Giménez Climent
  • Evolución del tratamiento sistémico
    Dra. Montserrat Muñoz Mateu
  • Integrando la reconstrucción mamaria
    Dr. José Mallent Añón
  • Nuevos retos en radioterapia
    Dr. Jose Luis Guinot Rodríguez

16:30-17:30 PEQUEÑAS LESIONES, GRANDES PROBLEMAS

Resumen de la mesa

Desde la implantación del cribado mamográfico, cada vez el tamaño de los tumores es menor. Esta circunstancia, sin lugar a dudas beneficiosa para las pacientes en términos pronósticos, supone dificultades y retos para los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de esos pequeños tumores.
La mesa redonda intenta abordar los “grandes problemas” que plantean las “pequeñas lesiones”, y para ello contamos con un elenco de profesionales con mucha experiencia y reconocido prestigio, que van a permitirnos vencer los obstáculos en el manejo de este tipo de lesiones.

Moderan:
Dr. Francisco Tresserra Casas

Dr. Salomón Menjón Beltrán

  • Abordaje de la multifocalidad y la multicentricidad
    Dr. Rafael Fàbregas Xaudaró
  • ¿Se puede rehabilitar la mastectomía subcutánea?
    Dr. Jaume Masià Ayala
  • Nuevos métodos de localización preoperatoria
    Dra. María Eugenia Rioja Martín
  • Controversias del margen quirúrgico
    Dra. Teresa Soler Monsó

17:30-18:00 – PAUSA CAFÉ

18:00-19:30 LOS PORQUÉS TRAS LA NEOADYUVANCIA

Moderadores:
Dra. María Jesús Pla Farnós
Dr. Pedro Sánchez Rovira

  • ¿Por qué no aprovechar el valor predictivo de la imagen?
    Dra. Silvia Cruz Ciria
  • ¿Por qué cirugía si hay respuesta completa?
    Dr. Antonio Caballero Gárate
  • ¿Por qué la presencia de carcinoma in situ se considera respuesta completa?
    Dra. Begoña Vieites Pérez-Quintela
  • ¿Por qué realizar linfadenectomía en pacientes con respuesta completa axilar?
    Dr. José Ignacio Sánchez Méndez
  • ¿Por qué irradiar tumores grandes con respuesta completa?
    Dr. Pedro Carlos Lara Jiménez

19:30-20:30 Asamblea SESPM (Auditorio)

19:30-20:30 Asamblea SEDIM (Sala Venecia)

21:00-22:00 Ceremonia entrega de Premios y Medallas (Auditorio)

Sábado 24 de octubre 2015

8:30-10:00 ¿QUÉ NO HAY QUE HACER EN PATOLOGÍA MAMARIA?

En estos últimos años las administraciones sanitarias, sociedades científicas e investigadores han comenzado a poner el foco en la evaluación de la indicación de los test y pruebas diagnóstico-terapéuticas, prestando especial interés a identificar prácticas a evitar o intervenciones innecesarias, definiéndolas como aquellas que no han demostrado eficacia, tienen escasa o nula efectividad o no son coste efectivas.

De este modo, en el año 2009, la Alianza Nacional de Médicos de EEUU puso en marcha un proyecto denominado ”Choosing Wisely” (elegir con prudencia). Actualmente son ya 60 las sociedades científicas americanas que han contribuido a la elaboración de 200 recomendaciones clínicas claves y evitar intervenciones médicas innecesarias.

Simultáneamente, desde el año 2007 el National Institute for Health and Care Excelence (NICE) durante el proceso de elaboración de sus guías identificó algunas prácticas clínicas que recomienda no hacer (“do not do”), ya sea porque no aportan beneficio, porque la relación entre riesgos y beneficios no está clara o porque no existe suficiente evidencia para recomendar su uso sistemático. En marzo de 2014, la base de datos “do not do” contenía ya 972 recomendaciones.

En este contexto, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad pone en marcha en 2013 el proyecto denominado ”Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas”. En la actualidad 39 sociedades médicas han colaborado con este proyecto, identificando y proponiendo cada una de ellas cinco recomendaciones “que no hacer”.

Todas estas sociedades e instituciones han trabajando en áreas específicas del conocimiento o especialidades. Sin embargo, dado el abordaje multidisciplinar en la patología mamaria, nos ha parecido interesante, disponer de una guía o propuesta de recomendaciones “que no hacer” en patología mamaria, con independencia del área de conocimiento.El compartir esta guía entre los profesionales de la unidad de mama permitirá una utilización más eficiente de los recursos sanitarios, disminuyendo la variabilidad y mejorando la atención de nuestras pacientes.

En la mesa se presentarán y discutirán por distintos ponentes las principales recomendaciones “que no hacer” de las diferentes especialidades implicadas en la patología mamaria, haciendo especial hincapié en la evidencia que las apoya, su impacto asistencial, económico o social y población a la que afecta.

Se contará con un espacio de debate en el que podrán participar los ponentes y asistentes a la mesa. Finalmente el auditorio podrá elegir las recomendaciones “que no hacer en patología mamaria” que considere más interesantes. La síntesis y trabajo posterior por un grupo de expertos permitirá editar una guía con las 15 recomendaciones “que no hacer en patología mamaria” que entre todos hayamos considerado de mayor impacto. Se pretende que este proyecto sea dinámico y participativo, ampliándose en sucesivas ediciones.

Moderadores:
Dra. Marina Álvarez Benito
Dr. Carlos Vázquez Albaladejo

  • Introducción
    Dr. Philip Poortmans
  • Radiología
    Dra. Josefa Galobardes Monge
  • Cirugía
    Dr. Fernando Martínez Regueira
  • Oncología radioterápica
    Dr. Felipe Calvo Manuel
  • Anatomía patológica
    Dr. Rafael Cano Muñoz
  • Oncología
    Dra. Encarna Adrover Cebrian
  • Atención primaria
    Dra. Milagros González Bejar

10:00-10:30 BREAST CANCER SCREENING WITH ONE-VIEW TOMOSYNTHESIS: RESULTS FROM THE MALMÖ TRIAL
Dra. Sophia Zackrisson

logo_siemens

10:30-11:00 RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPARATIVO ALEATORIZADO DE LA UTILIDAD DE LA ÓRTESIS DE COMPRESIÓN (SUJETADOR 1194) VS EL APÓSITO COMPRESIVO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE LA CIRUGÍA CONSERVADORA DEL CÁNCER DE MAMA: CIR-ORT- 2013
Moderador:
Dr. Jose Manuel De León Carrillo

Ponentes:
Dr. Jose Manuel De León Carrillo
Dra. Carmen Delgado Jiménez
Dr. Gonzalo De Castro Parga
Dra. Inmaculada Alonso Vargas
Dra. Pilar Rioja Torres

logo_anita

11:00-11:30 – PAUSA CAFÉ

11:30-12:00 ECHOTHERAPY, NON-INVASIVE TREATMENT BY HIGH-INTENSITY FOCUSED ULTRASOUND IN BREAST PATHOLOGY
Dra. Beatrice Cavallo Marincola

logo_theraclion

12:00-13:30 AFECTACION GANGLIONAR: ¿CONSENSO O DISENSO?

Introducción, por parte de los moderadores, sobre la invasión ganglionar (organización, bases biológicas y métodos de estudio del sistema linfático axilar) y presentación de los Ponentes.

Valor pronóstico del ganglio metastático:

  • valor pronóstico actual de la afectación ganglionar axilar
  • interés N+/N extirpados
  • cuantos ganglios hay que extirpar
  • valor de la invasión extracapsular
  • valor de las micrometástasis
  • valor de la afectación ganglionar en la época de las plataformas genéticas

 

Estadificación de la enfermedad ganglionar: valor de la imagen:

  • utilidad de las diferentes técnicas de imagen
  • valor de la PET en la estadificación axilar y la necesaria realización de la ecografía de la axila
  • falsos positivos y negativos
  • imagen + punción: valor
  • interés de los grupos especializados para reducir los falsos negativos y/o positivos

 

Estadificación de la enfermedad ganglionar: medicina nuclear

  • interés de los radiofármacos dobles
  • valor de la gammacámara portátil
  • factores condicionantes de la negatividad de la técnica del GC
  • valor de los drenajes extra-axilares ¿qué recomendar al cirujano?

 

Abordaje quirúrgico de la Enfermedad ganglionar

  • ¿Qué hacer ante la falta de migración del trazador o la imposibilidad de identificación del ganglio centinela?
  • extirpación de los tres niveles ¿siempre?
  • complicaciones
  • linfedema: bases biológicas y tratamiento

 

Abordaje radioterápico de la enfermedad ganglionar.

  • nuevos enfoques/técnicas de RT externa
  • ¿es necesaria tras la exéresis quirúrgica?
  • ¿en qué casos es obligatoria y cuáles son los campos a efectuar?

Moderan:
Dr. Álvaro Ruibal Morell

Dr. Agustí Barnadas Molins

  • Valor pronóstico del ganglio metastásico
    Dr. Antonio Antón Torres
  • Estadificación de la enfermedad ganglionar: valor de la imagen
    Dr. Javier del Riego
  • Estadificación de la enfermedad ganglionar: medicina nuclear
    Dr. Sergi Vidal Sicart
  • Abordaje quirúrgico de la enfermedad ganglionar
    Dr. Luis Cabañas Navarro
  • Abordaje radioterápico de la enfermedad ganglionar
    Dr. Manuel Algara López

13:30 -14:30 CONFERENCIA MAGISTRAL
Presenta: Dr. Antonio Piñero Madrona

History and current application of Sentinel Node Surgery for breast cancer
Prof. David Krag

 

14:30-15:00 Clausura