Viernes 23 de octubre 2015
8:00- 9:00 Entrega de documentación
9:00-9:30 Inauguración
9:30-10:00 Charla inaugural
Modera: Sra. Ana Arbona Rovira
Comunicación no verbal: Arteterapia
El arte es parte integrante de todas las culturas, dando expresión a pensamientos, sentimientos, deseos y valores. El arteterapia se basa en el valor terapéutico que el proceso de creación visual aporta a la persona acompañada. En el cáncer de mama se han evidenciado numerosos beneficios en todas las fases de la enfermedad: expresar emociones y facilitar la comunicación, especialmente cuando las palabras no consiguen hacerlo; ayudar a entender mejor lo que se vive, a encontrarle sentido; fomentar el crecimiento post-traumático en la supervivencia o, desde el enfoque de los cuidados paliativos, la sanación en el final de la vida.
Sra. Nadia Collette Birnbaum
10:00-11:15 HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
Modera: Sra. María Jesús Suárez Hernández
Implantación de un Audit de calidad en mamografía para un programa de prevención
La efectividad del cribado del cáncer de mama mediante mamografía ha sido analizada y cuestionada. Por ello es necesario potenciar la calidad de la mamografía. Las sociedades científicas recomiendan auditorias de los programas para identificar sesgos en la calidad.Nuestro objetivo es adaptar e implementar un instrumento para la evaluación de la calidad técnica de la mamografía digital que cuantifique e identifique sus inadecuaciones, así como planificar estrategias de mejora (AUDIT), aplicándolo a nuestro programa de detección precoz de cáncer de mama del Parc de Salut Mar de Barcelona
Sra. Belén Ejarque Sanahuja
Pruebas funcionales de la mama mediante RM: Difusión, farmacocinética y espectroscopia
La RM es una técnica de imagen que se ha ido incorporando paulatinamente a la práctica clínica diaria en los centros hospitalarios. Pero no es un método de screening en la población general es un técnica complementaria junto con la mamografía y la ecografía en el estudio del carcinoma de mama.<br><br>La RM técnicamente ha cambiado mucho en los últimos años. En la actualidad, el desarrollo de las nuevas antenas de RM dedicadas a la mama, el desarrollo de secuencias (espectroscopia y difusión), así como nuevos programas de software informático, que hacen más sencillo y fiable el análisis de las curvas de realce de contraste que introduciríamos el términofarmocinética, han mejorado significativamente la calidad de los estudios, de forma que ahora se puede localizar, definir y catalogar mejor las lesiones.<br><br>Por otro lado, y este punto es básico una buena formación e implicación por parte del Técnico en Imagen para Diagnósticoque participa en este método diagnóstico también han supuesto un salto cualitativo en el estudio de la mama por RM.
Sra. Marta Raquel Soto García
- Gammacámara intraoperatoria versus sonda radioguíada en el Ganglio Centinela
Sra. Natacha Sánchez Bueno
11:15-11:45 – PAUSA CAFÉ
11:45-13:00 GESTIÓN HOSPITALARIA Y EXTRAHOSPITALARIA
Modera: Sra. Maite Aguinaga Aizkorreta
- Cuidando a mujeres con cáncer de mama: intervención desde Atención Primaria
Mercedes Bueno Ferran
- Contribución de enfermería en el diagnóstico rápido de cáncer: Gestión de casos
Sra. Gemma Fierro Barrabes
¿Puede un técnico ser Data Manager?
Una de las funciones de un técnico superior en diagnóstico por la imagen es la de participar en las actividades de investigación relativas a la especialidad a la que pertenezca y colaborar con otros profesionales de la salud en los estudios que se realicen.Debe obtener competencias básicas para poder realizar trabajos de investigación con rigor y de manera sistemática y colaborar con la gestión de datos que se manejan en un servicio de radiodiagnóstico.
Sra. Cecilia Aynes Suárez
13:00-14:00
Efecto dual del embarazo en el riesgo y prevención del Cáncer de mama.
Dr. Jose Russo
14:00-15:00 COMIDA-POSTERS-ÁREA TÉCNICA
15:00-15:30 Taller
Resultados del estudio comparativo aleatorizado de la utilidad de la órtesis de compresión (sujetador 1194 ) vs el apósito compresivo en el postoperatorio inmediato de la cirugía conservadora del cáncer de mama: CIR – ORT- 2013. Papel de enfermería”

Moderador:
Dr. Jose Manuel De León Carrillo
Ponentes:
Sra. Carmen Gata Cala
Sra. Mª José Cantero Rodríguez
Sra. Ermitas Dávila Casal
Sra. María Jesús Sánchez Sánchez
15:45-16:15 Taller
Función y manejo de diferentes instrumentos para biopsia y marcajes radioguiados.

Modera: Sra. María Teresa Polanco de las Llanderas
Ponente: Sra. María Jesús Suárez Hernández
16:30-17:00 Taller
Dignilife, el “scalp cooling” de éxito para una mejor calidad de vida: experiencias en primera persona.

Modera: Sra. Teresa Navarro Pradas
Ponentes:
Dra. Esther Millastre
Sra. Eulalia Anadón
17:15-17:45 – PAUSA CAFÉ
17:45-19:15 ÚLTIMOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO
Modera: Sra. Belén Ejarque Sanahuja
- Manejo de muestras para estudios de IHQ y patología molecular
Sra. Cristina Canet Pérez
Cuidados de enfermería en los últimos avances de microcirugía en el cáncer de mama
Las secuelas que se producen tras la mastectomía siguen causando un impacto emocional al paciente por la privación de un órgano cuyo simbolismo de feminidad tiene su origen en las primeras culturas de la Humanidad.El personal de enfermería, gracias a su formación holística, dispone de las herramientas suficientes para establecer un plan de cuidados individualizado y el continuo perfeccionamiento de las técnicas de reconstrucción mamaria, especialmente mediante colgajos microquirúrgicos, impulsa a la enfermería a planificar unos cuidados acordes a las exigencias de los avances médico- quirúrgicos con el fin de contribuir a la disminución de la co-morbilidad.
Sra. Ana Isabel García Martín
La enfermera en la consulta de ensayos clínicos
El desarrollo de la investigación en oncología en los últimos años ha supuesto, un avance en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes diagnosticados de cáncer. Los instrumentos de este desarrollo han sido los ensayos clínicos puestos en marcha en la última década.La profesión de Enfermería se puede desarrollar en 4 ámbitos : asistencial, gestión, docente e investigación. Así la investigación ha experimentado un cambio importante en los últimos años y se ha convertido en un instrumento imprescindible para asegurar la mejora continua de la calidad asistencial, gestora y docente. En los ensayos clínicos la Enfermería participa, junto con el resto del Equipo de investigación, en la coordinación de la atención al paciente y es un buen contacto, ya que les explica su participación en el estudio, asegura que las instrucciones del protocolo se cumplan, explica efectos secundarios y maneja los datos del ensayo. En general, podríamos decir que la enfermería contribuye en la coordinación y desarrollo de las actividades de reclutamiento y seguimiento de los pacientes y su implicación favorece la realización de investigaciones clínicas, cuyos resultados permitirán el desarrollo e innovación de tratamientos que mejoren el estado de salud. Por eso, se hizo necesario abrir una nueva consulta de enfermería de ensayos clínicos en nuestro centro.En la presentación se hará una pequeña explicación de qué es un ensayo clínico, las fases que tiene, el personal necesario para llevar a cabo uno. Y sobre todo se intentará clarificar lo importante que es una consulta de enfermería de ensayos para su buen funcionamiento. Dado que los ensayos clínicos son el futuro para conseguir terapias cada vez más personalizadas.
Sra. Ainhoa Arocena Pérez
- Nuevo rol del paciente: paciente experto comprometido con su salud
Sra. Nuria Carsi Costas
19:15-20:15 Asamblea SETS (Roma)
21:00-22:00 Acto académico: Entrega de Premios y Medallas (AUDITORIO)
Sábado 24 de octubre 2015
9:00-10:30 MISCELÁNEAS
Modera: Silvia Vázquez Macías
- Innovaciones en braquiterapia de mama
Sra. María Amparo Quilis Gimeno
Importancia de la formación continuada en el profesional sanitario
El progresivo avance científico-técnico repercute sobre el funcionamiento y organización de los servicios sanitarios, generando la necesidad de actualizar permanentemente los conocimientos, capacidades y habilidades de los profesionales. Por ello, los programas formativos necesitan renovarse a intervalos regulares, para lo que es preciso disponer de sistemas de formación en el lugar de trabajo debidamente acreditados que aseguren una elevada competencia profesional.Los profesionales deben disponer de una amplia oferta de formación continuada destinada a mantener y mejorar la competencia profesional conocimientos, actitudes y habilidades. Es una formación de calidad, que respeta la libertad individual y está vinculada al desarrollo laboral.
Sra. Teresa Polanco de las Llandera
Comportamientos éticos sobre la toma de decisiones de los pacientes en los tratamientos
Asumiendo la importancia que tiene la autonomía de las personas, lo que ha llevado al desarrollo de diversas leyes que la normalizan, en la mayoría de los países civilizados. El campo más controvertido ha sido sin duda el de la toma de decisiones sobre la salud.Desde la calidad de las virtudes que le son propias a los profesionales de la salud, se trata de enunciarlas, aclararlas y dotarlas de la presencia necesaria a la luz de la bioética actual.
Sr. Javier González Rico
-
- Reinserción laboral después del tratamiento: Capacidad/Incapacidad laboral
Dra. Araceli López Guillén
10:30-11:00 – PAUSA CAFÉ
11:00-12:30 SALUD Y BIENESTAR
Modera: Sra. Antonia López Conesa
Fisioterapia: Repercusión de la linfadenectomía axilar VS BSGC
La evolución de la técnica quirúrgica en el cáncer de mama, de una mastectomía radical a una tumerectomía y de la linfadenectomía axilar a la biopsia del ganglio centinela (BSGC), conlleva la disminución de los efectos secundarios. El período posquirúrgico es crucial para la posibilidad de desarrollo de complicaciones como dolor en la zona de intervención quirúrgica, rigidez de hombro, linfedema, alteraciones de la sensibilidad, neuropatías y disminución de la fuerza muscular.El linfedema de miembro superior representa la secuela más invalidante de cualquier cirugía axilar. La incidencia tras BSGC oscila entre el 0%-7%, mientras que después de la linfadenectomía axilar se eleva entre 23%-38%.
Sra. Yolanda Robledo do Nascimento
Beneficios y recomendaciones de actividad física en pacientes con cáncer de mama
Son muchas las limitaciones que encuentran las pacientes con afectación de cáncer de mama en el momento de realizar ejercicio. A pesar de estas, los estudios recientes indican que realizar ejercicio de forma habitual tiene beneficios tanto físicos como psicológicos; mejorando el pronóstico, disminuyendo los efectos secundarios derivados de los tratamientos y mejorando la calidad de vida de las pacientes.Pero para ello es necesario que los profesionales sepamos orientar a las pacientes en la práctica de ejercicio físico. Debemos conocer la condición física de las pacientes y realizar recomendaciones individualizas.Es importante conocer las variables F.I.T.T. (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo de actividad) para poder prescribir ejercicio de forma adecuada así como las precauciones que han de tener las pacientes en el momento de realizarlo.
Sra. Marta Terrón Pérez
Objetivos en el abordaje nutricional: Antes, durante y después del diagnóstico
La nutrición es un proceso por el que el cuerpo incorpora los alimentos y los usa para crecer, mantenerse sano y reemplazar los tejidos. La buena nutrición es importante para la buena salud. El comer los alimentos apropiados antes, durante y después del tratamiento del cáncer puede ayudar al paciente a sentirse mejor y mantenerse fuerte. Una alimentación saludable incluye comer y beber una cantidad suficiente de alimentos y líquidos que contengan nutrientes importantes (vitaminas, minerales, proteínas animales y vegetales, grasas y agua) que el cuerpo necesita.Cuando el cuerpo no consigue o no puede absorber los nutrientes necesarios para la salud hablamos de desnutrición o malnutrición.
Sra. Maika López Álvarez
12:30-13:00 Sesión de comunicaciones
13:00-13:30 TRATAMIENTO DE LA PIEL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO.

Dr. Antonio Molina Pachón
13:30 -14:30 CONFERENCIA MAGISTRAL (AUDITORIO)
Presentación: Dr. Antonio Piñero Madrona
History and current application of Sentinel Node Surgery for breast cancer
Prof. David Krag
14:30 Clausura